viernes, 19 de julio de 2024

Seminario de Trabajo: La Violencia en la Escuela. Un acercamiento interdisciplinar

 


El Laboratorio de Educación y Calidad de Vida en conjunto con el Programa de Pedagogía en Educación Media para Licenciados y Titulados de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello, tienen el agrado de invitarles a postular al seminario de trabajo: La Violencia en la Escuela. Un acercamiento interdisciplinar, donde se abordará de forma sistemática en metodología de seminario investigativo el problema de la violencia escolar. Para ello se realizará un trabajo desde lo teórico hasta la evaluación de estrategias de intervención. Es importante señalar que este trabajo está orientado a profundizar en el conocimiento y debate sobre las discusiones que se tienen sobre la violencia en la escuela, cuyos alcances han rebosado la política pública y concentra el principal foco de preocupación de las escuelas, tanto de educación primaria como secundaria.

Los objetivos del seminario son:

1) Conocer los fundamentos teóricos de la violencia en el entorno escolar.

    - Se analizarán las principales teorías y tipologías sobre la violencia contextualizada a la escuela, desde un enfoque interdisciplinario.

2) Discutir enfoques interdisciplinarios para el estudio de la violencia escolar.

    - Se integrarán perspectivas de diferentes disciplinas para desarrollar una comprensión más completa de la violencia en el ámbito escolar.

3) Desarrollar habilidades para el diseño e implementación de programas de intervención preventiva.

    - Se adquirirán conocimientos y competencias para crear, evaluar y aplicar estrategias y programas de prevención de la violencia en las comunidades escolares, basados en la investigación y las buenas prácticas.

4) Fomentar la capacidad crítica y reflexiva sobre la intervención y las políticas educativas.

    - Se analizarán críticamente las políticas y prácticas actuales relacionadas con la prevención y la intervención de la violencia en las escuelas.

El Seminario estará liderado por el académico e investigador Dr. Eliseo Lara Órdenes, quien actualmente lidera como investigador responsable el programa A Convivir Se Aprende (ACSA) 2023-2025 del Ministerio de Educación en la Región de O´Higgins, cuyo trabajo en la gestión de la Convivencia Escolar y de acompañamiento a los establecimientos educativos priorizados es una política pública fundamental que se está desarrollando en Chile para hacer frente a los incidentes críticos y de violencia en los establecimientos escolares.

En este sentido, la presente convocatoria dará prioridad a psicológos/as educaciones, trabajadores sociales, docentes u otros profesionales que lideren equipos de Convivencia Escolar en establecimientos de la Región del Biobío. Además se considerará un grupo de estudiantes de pedagogía en formación, estudiantes de postgrado y académicos. Todos en proporción coherente con lo requerido para el trabajo investigativo del seminario. Además se tendrá consideración especial con: docentes que pertenezcan a establecimientos educacionales que mantienen convenio vigente con la Universidad Andrés Bello como Centros de Práctica, egresados UNAB y estudiantes de postgrado UNAB.

Las sesiones de trabajo presencial comienzan el viernes 16 de agosto y se extienden hasta el mes de noviembre. El horario es de 17:00 a 19:00 horas. 

La metodología de trabajo consta de 12 sesiones planificadas, con lecturas, presentaciones, análisis y discusión temática. Asimismo se levantarán informes de lecturas que cada integrante deberá trabajar, a fin de colectivizar el conocimiento. Además se analizarán casos de reales y estrategias de abordaje y prevención. Una vez aceptado/a en el seminario recibirá el programa con el detalle de cada sesión.

 Las personas que cumplan con los trabajos solicitados aprobarán el seminario y recibirán su respectiva certificación. 

Pincha el link abajo para postular:

Postulación Seminario


martes, 9 de julio de 2024

ODS Nº4 y Formación Inicial Docente

 La UNESCO en sus desafíos 2030 formuló distintos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), donde el Nº4, aborda lo específico de la educación, planteando como objetivo global alcanzar una educación equitativa e inclusiva de calidad. Esta meta, ambiciosa, para los datos que conocemos diariamente sobre el estado de la educación en el Mundo, nos invita a pensar de qué manera estamos trabajando para tener un acercamiento efectivo a este deseo por una mejor educación para todos y todas.

En este escenario, la formación inicial docente juega un rol central para mejorar la calidad educativa, pero también para poder entregar una respuesta formativa acorde a los desafíos que presenta el aula escolar actual, donde Chile ha dado pasos significativos y vanguardistas en el concierto Latinoamericano con una legislación que ha obligado a tener carreras de pedagogía acreditadas bajo estrictos estándares de calidad. Esto ayudó a reducir la infinidad de carreras mal diseñadas y peor implementadas que tenía el sistema de educación superior, que entregó exclusividad universitaria a las pedagogías, imponiendo requisitos de ingreso que permitieran mejorar la preparación de quienes hoy optan por la educación. También se creó un Sistema de Desarrollo Profesional Docente que ha ayudado un poco a mejorar los ingresos de los y las docentes de nuestro país. Para muchos/as esto representa muchos males, para otros más cautos, estos son pequeños avances que van en una dirección, al menos, hacia lo que la comunidad internacional, tanto de investigadores como de docentes especialistas, señalan que debe transitar la formación docente si se quiere mejorar la calidad educativa, es decir, se partió por donde correspondía, que era ajustar el sistema mismo de formación, estímulos y desarrollo. No es perfecto, pero representa un avance ante lo que teníamos.

No obstante, el tiempo y el desarrollo social ha ido presentando otras dificultades que han impulsado políticas contingentes que nos tienen a todos y todas revisando continuamente discusiones y propuestas sobre cómo nos terminamos haciendo cargo de las problemáticas que enfrenta día a día la educación, innovando planes curriculares, haciéndonos cargo de los desafíos de los tiempos y sobre todo asumiendo debates que muchas veces están en pleno desarrollo para poder brindar una mejor formación docente y acorde a los desafíos que presenta hoy mismo el aula escolar.

Por ello, y considerando las proyecciones que indican que el próximo año (2025) se necesitarán más de 20.000- docentes idóneos (es decir, profesores formados como tales), cuyas plazas se están cubriendo con profesionales que vía permiso limitado del ministerio pueden hacer clases en colegios, principalmente, en zonas rurales y extremas de nuestro país, es que resulta perentorio mejorar el sistema de asignación de las becas Vocación de Profesor para licenciados y profesionales que optan, tardíamente, por ejercer su vocación pedagógica, ya que, dichos programas especiales, como la Pedagogía en Educación Media para Licenciados y Titulados que ofrece la Universidad Andrés Bello en sus tres sedes, con una acreditación de tramo avanzado (4 años), hoy son una alternativa de formación importante para dotar de docentes idóneos nuestro sistema educativo, y donde no puede ser un impedimento económico el poder acceder a dicha formación, ya que, tal como evidencian los cientos de estudios al respecto, mejorar la educación pasa no sólo por atraer talentos profesionales de excelencia, sino también por brindar condiciones efectivas para su formación.

De esta manera, vamos todos los actores del sistema educativo caminando hacia la consecución de este ambicioso, pero bello ODS, que es alcanzar una educación equitativa e inclusiva de calidad.

jueves, 13 de junio de 2024

Violencia escolar y abandono social

 

En 2023 el Banco Interamericano del Desarrollo (BID) publicó una investigación realizada en conjunto con la Universidad de Yale, la London School of Economics y el Instituto de Estudios Fiscales, donde recalcan que los factores heredados, tales como: el lugar de nacimiento, el género o el color de la piel determinan en gran medida la vida de los niños, niñas y adolescentes. Por tanto, las posibilidades de desarrollo de un individuo están delimitadas en gran medida por sus padres.
Este tema, que para muchas personas es un tanto "ajeno" y ven en el castigo punitivo la solución a determinados males sociales como la delincuencia y la violencia, es el tronco de la problemática que hoy se vive en los establecimientos educativos, pues la violencia escolar está dejando de ser un síntoma para convertirse en una expresión del abandono y la desigualdad social, por eso no ocurre en todo el país con la misma intensidad, y vemos que en ciertos lugares hay un mayor nivel de agresiones con resultados fatales como en la ciudad de Lota.
Y hay que comenzar a mirar con mayor detención la situación que está viviendo una comuna que tuvo hace un par de décadas el cierre de su principal recurso económico y que hoy se puede observar que las políticas públicas generadas para mitigar el impacto del término de la actividad minera, no han dado resultado, pues la situación socioeconómica sigue siendo de pobreza y falta de dinamismo económico. Y es justamente de esto que habla el informe del BID, pues muestra que la desigualdad en la región de América Latina y el Caribe creció al punto que, para el caso chileno, el 1% de la población controla entre el 37% y el 40% de la riqueza total del país. Esto evidencia que las políticas públicas para acortar las brechas no sólo no han dado resultado, sino que resultan ser un fracaso, el cual se expresa en las acciones que realizan las nuevas generaciones.
Por otra parte, sabemos por los estudios científicos que la pobreza afecta el bienestar y por ende la salud mental de las personas, donde los informes del PNUD (2008) y Unicef (2009) han sido claros al indicar que cuando una familia no posee los ingresos suficientes para cubrir los gastos mínimos establecidos por el umbral de un organismo gubernamental, se ven afectadas directamente las competencias autorregulatorias de cada uno de los integrantes del grupo familiar. Sabemos, también, que el estrés rónico (Lipina, 2017) desde antes del nacimiento aumenta la probabilidad de afectar el desarrollo físico y mental del nonato y que sumado a los factores heredados las proyecciones son aún más preocupantes.
De ahí que, más allá de la ejecución de un programa en particular del Ministerio de Educación, hoy para abordar situaciones críticas que conllevan factores multidimensionales se organicen apoyos mejor definidos interdisciplinariamente donde deben operar desde el Ministerio del interior hasta el de economía, pasando por supuesto por el de educación. Esto no tiene sólo una raíz de convivencia escolar, sino de expectativas de vida y por ende de participación social y desarrollo económico. Hoy urge poner la mirada en estos escenarios que pueden ser, lamentablemente, premonición de otros aún más complejos.

Esta columna de opinión se ha publicado en diversos medios de comunicación digital y de prensa escrita.

viernes, 17 de mayo de 2024

La nueva Política Nacional de Convivencia Escolar

Acaba de presentarse la nueva Política Nacional de Convivencia Escolar (2024-2030) que tendrá una vigencia de seis años. Estos pasos necesarios han sido presionados por los eventos de los últimos años, pandemia mediante, que han hecho que la PNCE se profundice y releve en importancia al interior de los establecimientos educacionales, donde aún persiste una cultura de resistencia a los cambios, incluso post conflictos por todos conocidos.

Los números en ese sentido muestran que entre 2022 y 2023 se registró un aumento de denuncias en la Superintendencia de Educación de 1.367 casos, equivalente al 7,79%. Si bien, este número para el concierto nacional no es tan negativo, sí se vuelve trascendente cuando se observa el subtema Maltrato entre estudiantes (excluye al nivel parvulario) donde el aumento fue 49,9% entre 2019 y 2022. Además de la problemática cada vez más presente de casos de Connotación Sexual entre estudiantes.

No obstante, los pasos del Mineduc parecen ir en la dirección correcta al ocuparse de los elementos fundamentales que tienen complicadas a las comunidades y que detalla la nueva actualización de la PNCE: 1) Enfoque preventivo; 2) Gestión de las emociones; 3) Apoyo a la salud mental de estudiantes y funcionarios; 4) Formación Docente en Convivencia Escolar; y 5) Participación de las familias.

Esta actualización, la cuarta desde el origen de la PNCE en 2002, viene a respaldar el trabajo de los programas de acompañamiento como “A Convivir Se Aprende”, que desde la Unidad de Educación Continua de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello estamos desarrollando en la sexta región, al que se sumarán otros como el nuevo programa “Comunidades educativas protegidas”. 

Con todo, se está viviendo una transformación importante en el modo de concebir el trabajo docente en las comunidades educativas, donde el énfasis se está poniendo en mejorar las condiciones ambientales para alcanzar una mejora en la calidad educativa, desarrollando espacios de diálogo, participación, inclusión y respeto, lo que impactará en la calidad de sociedad que tendremos con las nuevas generaciones.

Esta columna de opinión ha sido publicada en diversos medios de prensa.


Buscando la sana convivencia

Hace unos días conocimos de la partida lamentable de un estudiante en Lota, asesinado en una pelea de estudiantes. Una noticia triste para su familia y la comunidad escolar a la que pertenecía.

En este sentido los esfuerzos del Ministerio de Educación, que implementó y escaló en tiempo récord el programa A Convivir Se Aprende, con el apoyo de grandes equipos ejecutares de diferentes universidades del país, pone en evidencia que siempre quedan brechas que cubrir.

Ahí es donde cobra importancia la incorporación de habilidades y competencias profesionales de convivencia escolar e inclusión durante la Formación Inicial Docente y la Formación Continua, ya que gran parte de la falta de promoción de factores protectores en las escuelas responde a la pobre formación de los y las docentes.

El eje de Convivencia y Salud Mental del plan de reactivación posee un componente formativo y de gestión que se está reforzando en establecimientos priorizados, pero aún existe dificultad en la asimilación por los cuerpos directivos y/o docentes.

De ahí que, necesitamos que se robustezca la función del encargado de convivencia escolar (encoes) al interior de cada establecimiento, tanto en su participación en el Plan de Mejora Educativa (PME) como en la toma de decisiones al interior de los cuerpos directivos, y una remuneración acorde a las responsabilidades que posee. A ello, se hace necesario fortalecer equipos profesionales multidisciplinarios y profundizar en la implementación del Modelo de Escuela Total en todos los establecimientos educativos del país, para mejorar los contextos de desarrollo en el que niños, niñas y adolescentes aprenden a convivir.

Violencia y escuela. Un problema que crece

Desde hace al menos 10 años, los índices de violencia escolar han aumentado significativamente, a excepción de los años 2020 y 2021 producto del cierre de los establecimientos escolares durante la pandemia. Las denuncias totales esos años en la Superintendencia de Educación fueron de 3.379 y 3.961 respectivamente. No obstante, en 2022 y 2023 la constante de crecimiento volvió, registrándose 16.159 y 17.526 casos en uno y otro año. De ahí que, al revisar en específico las denuncias en el ámbito de convivencia, vemos que se registraron 12.637 casos en 2023, 585 más que en 2022. Sin embargo, llama la atención que las agresiones o maltrato entre estudiantes representan el 57,7 % del total de los casos denunciados en dicho ámbito. El Mineduc, haciéndose cargo de este escenario en conjunto con especialistas y otros actores sociales, diseñó, dentro del plan de Reactivación educativa, el programa “A Convivir Se Aprende” con la finalidad de mejorar el eje de Convivencia y Salud Mental, propuesto también desde la Mesa Social Covid 19 en 2021. 

Dichos programas están mostrando un avance moderado en las comunas que están interviniendo, donde el rol activo de la comunidad educativa en su conjunto es fundamental para lograr mejores resultados. De ahí que, la demanda social que tiene la política pública en educación involucre no sólo a docentes y equipos directivos, sino también a los padres y apoderados, quienes hoy se ven algo alejados de la ecuación.

Por otra parte, también es importante avanzar hacia mejoras en las herramientas que dominan los docentes para afrontar las situaciones de violencia, ya que como muestran los estudios, la mayoría se siente poco preparado para resolverlas. De ahí que, el problema de la violencia escolar esté siendo una constante en crecimiento, cuyos resultados se están tratando de contener, pero que requieren un mayor soporte formativo, mejorar la salud mental de los docentes y ampliar la participación a otros profesionales en los equipos multidisciplinarios de los establecimientos, ya que los desafíos que hoy enfrenta la educación son mucho más complejos que los que se tenían hace una década atrás.